Ir al contenido principal

Codewars

Como algunos ya saben, soy un gran entusiasta de las plataformas en línea dedicadas a la educación y al entrenamiento de habilidades, lo que podríamos llamar "gimnasios mentales". Hoy quiero presentarles, o tal vez recordarles, una de mis favoritas: Codewars, conocida también como "Guerras de Código" en español.

Si aún no la conocían, los invito a explorarla. Y si ya la conocían, este es un buen momento para redescubrirla y sacarle más provecho.

¿Qué es Codewars?

Codewars es una plataforma educativa en línea diseñada como un juego para entrenar habilitades de programación. fue fundada en noviembre de 2012 por Nathan Doctor y Jake Hoffner. La idea surgió durante una competencia de Startup Weekend ese mismo año, donde desarrollaron un prototipo que obtuvo el primer lugar. En la actualidad, Codewars es propiedad de Qualified, una empresa tecnológica que ofrece una plataforma para evaluar y entrenar habilidades en ingeniería de software.

Con esta herramienta podés practicar diferentes lenguajes de programación resolviendo desafíos llamados kata, que son como pequeños problemas o acertijos. A medida que resolvés estos desafíos, ganás puntos y subís de nivel.

Imaginemos que querés aprender a armar rompecabezas. Codewars sería como un lugar lleno de rompecabezas de diferentes tamaños:

  • Primero empezás con los de 4 piezas (muy básicos).
  • Después, cuando te sentís más cómodo, pasás a los de 100 piezas.
  • Finalmente, podrías intentar armar uno de 1,000 piezas.

Así es como funciona Codewars, pero en lugar de rompecabezas, resolvés problemas de programación.

Ninjas en plena pelea intelectual, usando como armas los lenguajes de programación

Si estás aprendiendo un lenguaje como puede ser C#, Java o incluso Pyton (y otros más de 20 lenguajes disponibles) podés practicar con ejercicios específicos para mejorar tus habilitades. 

Si ya sabés programar, podés resolver problemas más avanzados para perfeccionar tu técnica y desafiarte a vos mismo. Los problemas están diseñados como acertijos mentales que te hacen pensar creativamente y pasar un rato entretenido.

¿Por qué usarla?

Porque es muy entretenido y la plataforma está muy bien pensada. Vas subiendo de nivel como si se tratase de un videojuego, resolvés problemas y competís con otros en el camino.

Muchos ejercicios se asemejan a problemas que podrías encontrar en un trabajo de desarrollo real y fomenta el pensamiento logico tal cual lo hace un programador. Aprendés a dividir problemas grandes en partes más simples y a usar herramientas de código para lograr los resultados que necesitás.

Sistema de progresión

En Codewars, los términos Kyu y Dan se utilizan para indicar el nivel de habilidad de los usuarios y la dificultad de los ejercicios (kata). Este sistema se inspira en las artes marciales japonesas, donde Kyu representa los niveles de aprendiz y Dan los de maestro.

La progresión es la siguiente:
  • Kyu: Va desde 8 Kyu (nivel más básico) hasta 1 Kyu (nivel más avanzado).
  • Dan: Comienza en 1 Dan y avanza hasta 8 Dan, indicando niveles de maestría superiores.
A medida que resolvés kata de mayor dificultad, avanzás de 8 Kyu hacia 1 Kyu y luego hacia los niveles Dan. Completar kata más desafiantes acelera tu progreso en el sistema de rangos.

¿Cómo hacés para arrancar?

Tenés que registrarte entrando al sitio web oficial: codewars.com y haciendo click en Sign Up. Podés elegir darte de alta con correo electrónico, cuenta de GitHub o cuenta de Google.

Luego tenés que elegir un lenguaje de programación y resolver un desafío inicial conocido como el kata introductorio.  Este ejercicio suele ser sencillo, como imprimir algo en pantalla o realizar una operación básica en el lenguaje que escogiste.

Una vez que lo finalices, desbloqueás la posibilidad de explorar y elegir tus kata. Podés buscar entre miles de kata de diferentes niveles de dificultad y lenguajes.

Para resolver una kata seguí estos pasos:
  1. Primero buscá un kata que te llame la atención yendo a Menú Practice


  2. Elegí el kata en la lista que se despliega en el medio:


  3. Leé el ejercicio cuidadosamente y chequeá los casos de ejemplo, luego dale click a TRAIN para entrenar


  4. Escribí tu código en el editor y probá tu solución haciendo clic en "Test" antes de enviarlo.


  5. Cuando pases todas las pruebas, ya podés enviar tu solución con "Attempt" y verificá los resultados para completar el kata.
Cuando resolvés un kata en Codewars, podés explorar las soluciones que otros usuarios subieron y comparar tu código con el de ellos. Esto te permite descubrir diferentes enfoques para abordar un mismo problema.

Algo que me parece muy acertado es que solo podés acceder a esas soluciones después de haber completado el kata o si decidís "rendirte". Este detalle pega un poco en el orgullo, pero también es una gran motivación para seguir intentándolo hasta encontrar la solución por tu cuenta.

Clanes

Un clan es un grupo de usuarios en Codewars que se identifican con un nombre común. Es como un "equipo" o una "comunidad" dentro de la plataforma. Por ejemplo, podrías crear un clan llamado "Desarrolladores Uruguayos" y las personas interesadas podrían unirse.

En realidad no es que hayan grandes "beneficios" de pertenecer o crear un clan pero se genera un gran sentido de comunidad y te permite competir de forma amistosa con otros miembros. Además de que al ver los logros y el progreso de tus compañeros te motiva a seguir practicando.

El fin de los clanes es fomentar la plática y el intercambio de ideas.

Además los clanes tienen un ranking basado en la actividad y los logros de sus miembros, lo que genera un elemento de competitividad.

¿Cómo crear o unirte a un clan?

Es sumamente sencillo, desde tu perfil anda a Account Settings:


Luego solo editás el campo de clan y asigná un nombre único:

Sistema de referidos

Codewars también tiene un sistema de referidos que te permite ganar puntos de honor al invitar a amigos. Una vez que completen el desafío inicial y confirmen su cuenta, recibís puntos de honor que te permiten desbloquear nuevos privilegios dentro de la plataforma:
  • Con 300 puntos, podés crear tus propios kata.
  • Con 4,000 puntos, podés aprobar traducciones.
  • Con 6,000 puntos, podés aprobar kata en fase beta.



Así que ya sabés, si te interesa probar Codewars, podés usar mi enlace de referido. Con solo completar el desafío inicial, empezás tu camino en el mundo de las katas y colaborás a que sumemos puntos en la comunidad.

¿Te veo en el dojo?

Otros artículos

Principio de Responsabilidad Única (SRP) – SOLID explicado con ejemplos

Introducción a S.O.L.I.D En esta entrada, intentaremos abordar un nuevo ciclo de conceptos que tienen que ver sobre los principios SOLID , que son fundamentales en la programación orientada a objetos o POO . Estos principios fueron formulados, en principio, por Robert C. Martin , también conocido como " Uncle Bob ", con el objetivo de mejorar la mantenibilidad y escalabilidad del código de software. SOLID es un acrónimo que representa cinco principios de diseño: Single Responsibility Principle (SRP) – Principio de Responsabilidad Única Open/Closed Principle (OCP) – Principio de Abierto/Cerrado Liskov Substitution Principle (LSP ) – Principio de Sustitución de Liskov Interface Segregation Principle (ISP) – Principio de Segregación de Interfaces Dependency Inversion Principle (DIP) – Principio de Inversión de Dependencias Estos principios nos ayudan a crear software más ...

Open/Closed Principle (OCP) – SOLID explicado con ejemplos

Continuando con el repaso de los principios de S.O.L.I.D. que inició en el hilo anterior - si no lo viste hacé click acá  Principio de Responsabilidad Única (SRP) - vamos a ver el segundo en orden de aparición: Principio de Abierto/Cerrado (OCP por sus siglas en inglés). Definición Formal El principio OCP (Open/Closed Principle) establece que el código de una clase o un módulo debe estar abierto para la extensión, pero cerrado para la modificación. Esto significa que no se deben realizar cambios en el código existente cuando se requiere alterar alguna funcionalidad. En lugar de modificar el código existente, se debe crear una nueva implementación que extienda la funcionalidad. La única excepción a esto son los arreglos de bugs, donde está permitido modificar el código existente. Si se desea introducir una nueva funcionalidad, como la ordenación en un método existente, en lugar de modificar el código, se crearía una nueva implementación q...

Roadmap para Desarrolladores Backend en .NET en 2025

El mundo del desarrollo backend está en constante evolución, y mantenerse actualizado con las mejores prácticas y tecnologías es clave para seguir siendo competitivo en el mercado. Si estás buscando una guía clara y estructurada para mejorar tus habilidades en . NET backend , el sitio roadmap.sh ofrece un excelente punto de partida. Para esta entrada vamos a explorar lo siguiente: ¿Qué es roadmap.sh y por qué es relevante? El roadmap backend para .NET en 2025 Tecnologías y habilidades esenciales para backend a considerar ¿Qué es roadmap.sh y quién lo creó? roadmap.sh es una plataforma ampliamente reconocida dentro de la comunidad de desarrolladores. Fue creada por Kamran Ahmed, un Google Developer Expert y contribuidor en múltiples proyectos de código abierto. Desde su lanzamiento, la plataforma ha crecido exponencialmente, acumulando más de 300,000 estrellas en GitHub y una comunidad activa de...

Principio de Sustitución de Liskov (LSP) – SOLID explicado con ejemplos

¿Qué es el Principio de Sustitución de Liskov? Imaginá que tenés un control remoto universal diseñado para funcionar con cualquier televisor. Si un nuevo modelo de TV no responde a los mismos comandos, el control deja de ser útil. El Principio de Sustitución de Liskov es como una garantía de que cualquier 'televisor' (o clase derivada) va a funcionar correctamente con el 'control remoto' (o clase base). El Principio de Sustitución de Liskov ( LSP ) es el tercer principio de SOLID , representado por la letra L y establece que: Los objetos de una clase derivada deben poder sustituir a los objetos de su clase base sin afectar el comportamiento correcto del programa. En otras palabras, si una clase hija hereda de una clase padre, cualquier instancia de la clase hija debería poder usarse en lugar de una instancia de la clase padre sin alterar la funcionalidad esperada. ¿Quién es Bárbara Liskov? Bárbara Liskov es una destacada científi...

Principio de Segregación de Interfaces (ISP) – SOLID explicado con ejemplos

El Principio de Segregación de Interfaces es otro de los principios SOLID y establece que: Una clase no debería verse obligada a depender de métodos que no utiliza .  En otras palabras, en lugar de crear una interfaz grande con muchos métodos, es mejor dividirla (segregar) en interfaces más pequeñas y específicas. Pero.. ¿Por qué? Obliga a implementar métodos innecesarios Si una clase solo necesita una "parte" de la funcionalidad de una interfaz, pero esta interfaz es muy grande, se va a ver obligada a implementar métodos que no usa. Esto es casi que inevitable si no buscamos la manera de separar mejor las responsabilidades. Imaginemos una interfaz IVehiculo que tiene los siguientes métodos: public interface IVehiculo { void Conducir () ; void Volar () ; void Navegar () ; } Si una clase Auto implementa esta interfaz, se ve obligado a definir métodos como Volar() o Navegar() , aunque un auto no vuela ni navega. public c...